Antecedentes del Cine
Sombras Chinescas
El arte de sombras chinescas data de la dinastía Han, en China, de hace unos dos mil años. Éstas pueden considerarse como uno de los primeros logros del movimiento como una aportación a la cinematografía. Este efecto consiste en interponer las manos o algún objeto entre una fuente de luz y una superficie clara así, la posición y el movimiento de la mano que se está proyectando generará sombras que representarán figuras estáticas o en movimiento.
Durante la dinastía Son, vivió una etapa de gran prosperidad. Según registros históricos en la capital de la dinastía Son del Norte se veían funciones ofrecidas por pequeños grupos de sombras chinescas en muchas calles y callejones.
La Cámara Oscura
La cámara oscura fue utilizada principalmente como una herramienta útil para profundizar en el conocimiento. Sin embargo, Aristóteles que se dedicó
a observar los efectos que provocaba la luz, sostuvo que los elementos que constituían la
luz se trasladaban de los objetos al ojo del observador como un movimiento ondulatorio. Para comprobar su
teoría, él utilizó la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol, una vez
de experimentarlo argumentó que «Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto
cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la
imagen de lo que se encuentre enfrente».
Durante muchos años el funcionamiento de la cámara oscura quedó en el olvido, pero en el siglo XV fue redescubierta por Leonardo da Vinci y le adjudicó una utilidad práctica y es por ésto que se dice que él fue quien descubrió la cámara oscura.
La Linterna Mágica

Su invento, consistió entonces en una cámara oscura con un juego de lentes y un soporte corredizo en el que colocaban transparencias pintadas sobre placas de vidrio. Estas imágenes se iluminaban con una lámpara de aceite -ya no aún no se inventaba la luz eléctrica-, y para que el humo pudiera tener salida se dotaba al conjunto de una vistosa chimenea.

El Estroboscopio o Fenantiscopio
Alrededor de 1832, Simon Ritter von Stamfer, originario de Viena, Austria, inventó un artefacto de rueda al que bautizó como strotoscopio. A su vez, Joseph Antoine Ferdinand Plateu, proveniente de Gante, Bélgica y creó un artefacto similar y lo llamó phenakistoscopio. Los cuales son conocidos como los primeros instrumentos capaces de crear la impresión de una imagen en movimiento.
Cierto instrumento consistía en unas ruedas sujetas a una varilla con un clavo a través de un agujero en el centro de la rueda. De un lado había una imagen, y frente a ésta había un espejo, que al girar creaba la sensación de movimiento.
Persistencia Retiniana
Muchos años después, en 1824, Peter Mark Roget publicó un trabajo científico con el título de "persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento" donde él establecía que el sujeto retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de verlas. Éste descubrimiento dio paso a que los científicos investigaran la persistencia de la imagen en la retina.
El Praxinoscopio
Más adelante se inventó el praxinoscopio, por Émile Raynaud que consiste en una serie de dibujos en sentido horizontal en las bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje. Volviéndose muy popular en aquella época.
Edweard Muybridge

En 1877 el fotógrafo Eadweard Muybridge empleó una batería con 24 cámaras para grabar el ciclo del movimiento del galope de un caballo.
En 1879, éste creó el zoopraxinoscopio, que consistía en proyectar imágenes situadas en discos de cristal giratorios en una rápida sucesión, que daba la impresión de movimiento.En el primer proyector las imágenes eran pintadas como siluetas. Más adelante, entre 1892 y 1894, utilizó dibujos perfilados en los discos fotográficamente y coloreados a mano.
En 1879, éste creó el zoopraxinoscopio, que consistía en proyectar imágenes situadas en discos de cristal giratorios en una rápida sucesión, que daba la impresión de movimiento.En el primer proyector las imágenes eran pintadas como siluetas. Más adelante, entre 1892 y 1894, utilizó dibujos perfilados en los discos fotográficamente y coloreados a mano.
El Invento del Kinetoscopio

En 1877, Edison había inventado el fonográfo, que resulto ser un aparato muy popular en aquel siglo. Sin embargo la ambición de Edision era más grande, por lo que encargó a su asistente, William K. L. Dickson, inventara un sistema de imágenes en movimiento que lo acompañara -al fonógrafo-, en el año de 1888. Así nació el Kitetoscopio. Más adelante, en 1891 patentado por Thomas Alva Edison.
Inicios del Cine
El Invento del Cinematógrafo
Los hermanos Lumiere son considerados los padres del cine. Inventaron el cinematógrafo, en su fabrica de placas fotográficas en 1894, invento que era cámara, copiadora y proyector, y es el primer aparato que se ha clasificado automáticamente como de cine.
El 28 de diciembre de 1895, ante el público del Gran Café Boulevard de París, se hace la presentación pública del cinematógrafo, con el film de la llegada del tren a la estación. A partir de esta fecha se le conoce como los inicios del cine. Pronto alcanzó una gran popularidad entre los espectadores.
Los primeros filmes inmediatamente comenzaron a centrarse en las historias de la vida cotidiana de un parisino, que más a delante se le clasificaría como genero documental, con una duración de menos de un minuto. Entre los más famosos se encuentran la llegada del tren a la estación (1895) y la salida de la fábrica (1895).
Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo. En la India el cinematógrafo llegó tan sólo un año después de su invención.
Rápidamente, el cine se convirtió en un espectáculo de feria, barato y sobre todo muy popular, sin embargo no se le consideraba arte y era rechazado por las personas intelectuales. Poco a poco, el cine comenzó a verse desde otro ángulo, se le empezó a considerar arte visual.
El siglo XX significó vital importancia para la evolución del cine debido al los acontecimientos que marcaron esta época. En la Exposición Universal de 1900 el cinematógrafo continuo causando sensación y un impulso definitivo para su expansión. En Estados Unidos se eliminó la marca Lumiere del cinematógrafo, debido a un conflicto legal.
Por su parte, fue la firma de Charles Pathé la que extendió el cinematógrafo a Berlín, Londres, Roma y Moscú. Antes de la Primera Guerra Mundial, el cine francés se había expandido por todo el mundo. En 1913 la firma de éste equipaba el 95 por ciento de las salas de Bélgica, el 60 por ciento de Rusia y el 50 por ciento de Alemania. En 1910 comenzaron a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras de Victor Hugo y Émíle Zola.
La conexión que existía entre el cine y los espectadores pronto dejó ver una gran expectativa económica y así comenzaron a verlo como un negocio. Se concretó rápidamente en la creación de diferentes empresas con la intención de comercializarlo. Este aspecto, provocó que la realización de las películas fueran cada vez mejores.
Algunas de las películas que se filmaron durante este lapso de tiempo se han convertido en clásicos cinematográficos. E incluso comienza a surgir el lenguaje cinematográfico y con ello a mejorarse. David W. Griffith se convirtió en uno de los padres del lenguaje cinematográfico, quién en el Nacimiento de Una Nación(1915) e Intolerancia(1915) concretó todas las aportaciones hechas en el cine, hasta esas fechas.
El 28 de diciembre de 1895, ante el público del Gran Café Boulevard de París, se hace la presentación pública del cinematógrafo, con el film de la llegada del tren a la estación. A partir de esta fecha se le conoce como los inicios del cine. Pronto alcanzó una gran popularidad entre los espectadores.
Los primeros filmes inmediatamente comenzaron a centrarse en las historias de la vida cotidiana de un parisino, que más a delante se le clasificaría como genero documental, con una duración de menos de un minuto. Entre los más famosos se encuentran la llegada del tren a la estación (1895) y la salida de la fábrica (1895).
La Llegada del Tren a la Estación - 1895
La Salida de La Fábrica -1895
Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo. En la India el cinematógrafo llegó tan sólo un año después de su invención.
Rápidamente, el cine se convirtió en un espectáculo de feria, barato y sobre todo muy popular, sin embargo no se le consideraba arte y era rechazado por las personas intelectuales. Poco a poco, el cine comenzó a verse desde otro ángulo, se le empezó a considerar arte visual.
El siglo XX significó vital importancia para la evolución del cine debido al los acontecimientos que marcaron esta época. En la Exposición Universal de 1900 el cinematógrafo continuo causando sensación y un impulso definitivo para su expansión. En Estados Unidos se eliminó la marca Lumiere del cinematógrafo, debido a un conflicto legal.
Por su parte, fue la firma de Charles Pathé la que extendió el cinematógrafo a Berlín, Londres, Roma y Moscú. Antes de la Primera Guerra Mundial, el cine francés se había expandido por todo el mundo. En 1913 la firma de éste equipaba el 95 por ciento de las salas de Bélgica, el 60 por ciento de Rusia y el 50 por ciento de Alemania. En 1910 comenzaron a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras de Victor Hugo y Émíle Zola.
La conexión que existía entre el cine y los espectadores pronto dejó ver una gran expectativa económica y así comenzaron a verlo como un negocio. Se concretó rápidamente en la creación de diferentes empresas con la intención de comercializarlo. Este aspecto, provocó que la realización de las películas fueran cada vez mejores.
Algunas de las películas que se filmaron durante este lapso de tiempo se han convertido en clásicos cinematográficos. E incluso comienza a surgir el lenguaje cinematográfico y con ello a mejorarse. David W. Griffith se convirtió en uno de los padres del lenguaje cinematográfico, quién en el Nacimiento de Una Nación(1915) e Intolerancia(1915) concretó todas las aportaciones hechas en el cine, hasta esas fechas.
El Nacimiento de Una Nación -1915 - David W. Griffith
Intolerancia - 1915 - David W. Griffith
De la misma manera, pasaron a la historia Frizt Lang, Sergei M. Eisenstein, Cecil B. DeMile, Charles Chaplin, Friedrich W. Murnau, Vertov, Jean Epstein, entre otros. Tal así, el cine continuo su desarrollo por todos los países, más no se dio de manera homogénea, debido a que los filmes abarcaban los valores y culturas que los representaban según el país en que se realizaban.
Cine Naturalista
El término naturalismo, del
latín naturalis,
es usado para denominar las corrientes filosóficas que consideran a la
naturaleza como el principio único de todo aquello que es real. El naturalismo fue un
movimiento artístico, filosófico y literario que surge en Francia a fines del
siglo XIX. Se le considera una derivación del Realismo. Es un movimiento pesimista que trata de
resaltar lo feo, lo triste, la pobreza del pueblo y lo muestra todo desde un
punto de vista más científico y filosófico. El naturalismo nos postula que no basta
con describir de forma crítica la realidad, sino que hay que fijarse en lo más
miserable del ser humano y la sociedad. Éste se entiende como una descripción
social del entorno con gran profundidad y detalle, mediante la cual se esperaba
comprender y explicar los comportamientos del ser humano y las leyes que rigen
su conducta.
Técnicas del Cine Naturalista
Los decorados dejaron de ser palacios o templos de cartón. Comenzaron a utilizar escenarios que resultaran reales, convincentes y naturales. Así como, tomaron más en serio la actuación, se tornó más sobria y natural, acorde con los ambientes y temas, e incluso, en algunos filmes so optó por utilizar a personas normales. Emplearon la utilización de la luz artificial, cuando las grabaciones se hacían dentro de estudios o cuando los escenarios al exterior lo requerían, pero sin perder el toque natural. De igual manera, se implemento el uso del primer plano, para que los filmes tomaran un aspecto más dramático.
Léopold Löbel: «Si para apreciar mejor ciertos detalles es necesario mostrarlos de cerca, se interrumpe la toma de vistas cuando se ha mostrado el asunto completo y se opera una aproximación, para mostrar únicamente a gran escala la parte que debe mostrarse especialmente. Las proyecciones han ganado mucho interés desde que se ha empezado a utilizar esta técnica. Esta interrupción necesaria para tomar un detalle a gran escala causa cierta desazón en el espectador».
Léopold Löbel: «Si para apreciar mejor ciertos detalles es necesario mostrarlos de cerca, se interrumpe la toma de vistas cuando se ha mostrado el asunto completo y se opera una aproximación, para mostrar únicamente a gran escala la parte que debe mostrarse especialmente. Las proyecciones han ganado mucho interés desde que se ha empezado a utilizar esta técnica. Esta interrupción necesaria para tomar un detalle a gran escala causa cierta desazón en el espectador».
Género Documental y Naturalismo
A partir de 1895, cuando los hermanos Lumiere comenzaron a salir a las calles a filmar secuencias de alrededor de un minuto de duración, se retrataba la vida cotidiana de las personas, que fueron las bases para lo que más adelante se convertiría en documental.
El género documental fue considerado como
parte del naturalismo ya que mostraba la realidad tal como debía ser.
Robert Flaherty es reconocido por sus films documentales naturalistas, entre los cuales destacan Nanook el Esquimal (1922), Maona (1926) y El Hombre de Arán (1933/4). Estas películas mostraban una sumaria
reconstrucción de la vida corriente de los hombres y mujeres simples,
enfrentados con la naturaleza circundante –benevolente u hostil-.
Los primeros films cinematográficos fueron documentos de gran valor que registraban el movimiento, la naturalidad o el pintoresquismo de la realidad, en un proceso simple en que la cámara se limitaba a filmar y el proyector lo mostraba.
Nanook el Esquimal - Robert J. Flaherty - 1924
Gira
en torno a una familia de esquimales de la bahía de Hudson, su viaje anual para
vender pieles de animales, la búsqueda constante de alimento, la caza de zorro,
la construcción de un iglú, la vida en su interior, el proceso de educación de
sus pequeños, las tormentas de nieve, el refugio nocturno, sus momentos de
descanso, sus encuentros con la civilización occidental y otros avatares de su
contacto directo con la naturaleza.
Nanook, el esquimal se convirtió en un
éxito. Se distribuyó de inmediato y se le clasificó como género documental.
La Muchedumbre - King Vidor - 1928
Película
que domina la narración cinematográfica de manera perfecta. King Vidor nos regala la vida
cotidiana de un hombre normal y corriente que pertenece a la multitud. Con
las alegrías, las frustraciones, los dramas, las fiestas, las tragedias, los
errores y aciertos del hombre común del siglo XX. Es la vida de John Sims y es un canto a la gente corriente, a la
multitud, que sobrevive día a día y una crítica a la debilidad del mito del
sueño americano.
Los Mendigos de la Vida - William A. Wellman
Refleja lo que América vivió en 1929;
conmovedor retrato de los olvidados que vagabundeaban a lo largo de las vías
del tren y viajaban en vagones de mercancías.
Avaricia - Erich Von Stroheim - 1924
La avaricia es de naturaleza tan malvada
y perversa, que jamás sacia su voraz apetito, y después de
comer tiene más hambre que antes.
En este filme épico, Stroheim realiza un
retrato sobre la codicia del ser humano, sobre la miseria a la que le
puede conducir un exceso de avaricia, de locura por la acumulación de capital.
Maona - Robert J. Flaherty - 1926
Es
un documental que trata sobre la vida cotidiana de una de las islas de Samoa, y
donde se nos presenta como sus habitantes, pescan, cazan o celebran sus
ceremonias ancestrales de iniciación.
Hombres de Arán - Robert J. Flaherty - 1933/4
En Hombres de Arán se
narra la vida cotidiana de los habitantes de las islas de Arán,
situadas en la bahía de Galway (Irlanda). La lucha diaria por la supervivencia,
el enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza, la dureza del trabajo
en el mar. En definitiva, se retrata la actividad de una familia de isleños,
realizando sus labores cotidianas.
Cine Mudo
La era del cine mudo duró, aproximadamente tres décadas, comprendidas entre 1890 a 1920. Durante este lapso de tiempo, las películas mudas fueron evolucionando y pasaron de ser una novedad y se convirtieron en uno de los pilares fundamentales del arte y el entretenimiento.
Durante la década de 1890, se inventaron el kinetógrafo y el kinetoscopio de Thomas A. Edison y William Dickson en Estados Unidos, mientras que el cinematógrafo de los hermanos Lumiere se inventó en Francia, de esta manera, se produjeron avances sobre las imágenes con movimiento. Así, las películas con duración de menos de un minuto, comenzaron a ser exhibidas en las ferias más importantes, tanto en Estados Unidos como en Francia y otros países.
Poco después, los espextadores comenzaron a acudir en gran número a unas salas de proyección llamadas "Nickelodeons" (en Estados Unidos), eran locales de una sola planta donde se podían ver cortometrajes de unos diez minutos de duración por cinco centavos. Mientras aumentaba su popularidad, se decidió crear teatro lujosos en los que las proyecciones se acompañaban con música de piano en vivo, y de las explicaciones de los diálogos y las acciones.
Al ver el éxito entre los espectadores, se comenzaron a realizar películas más cultas y artísticas. En Francia, el proyecto se le denominó como Films d'Art, y se basaron en obras literarias con actores famosos de teatro. Los filmes producidos por Charles Pathé alcanzaron un buen nivel de la calidad gracias a la dirrección de Ferdinand de Zecca. Entre las obras más destacadas se encuentran "La Passió" (1920) y "El Asesinato del Duque de Guisa" (1904).
El Asesinato del Duque de Guisa 1904
Estados Unidos, también se destacó en el cine mudo. En 1903 se proyectó la cinta "Asalto y robo de un Tren" por Edwin Porter y de esta manera nació en cine de género western o del oeste.
Los rollos de cine mudo más antiguos son de naturaleza documental, como los filmes de los hermanos Lumiere. Pero, más adelante, en la década de 1910, aparecieron diversos géneros en las películas que se estaban proyectado, de los cuales se encontraban la comedia, el drama, el romance y el cine de terror.
A finales de 1910, los cineastas se veían beneficiados tanto en aspectos artísticos como en el económico. Algunos de los directores de renombre en esta época fueron D. W. Griffith (Esatdos Unidos) F. W. Murnau (Alemania) y Sergeu Eisentein (Rusia). Todos ellos, contribuyeron al desarrollo y perfección de las técnicas de cine y se convirtieron en algo habitual del oficio.
Durabte la Guerra Europea, la producción de este continente caen en pique, por lo que Hollywood aprovechó esto y se dedicó a dominar los mercados mundiales. Es Estados Unidos, la década de los años 20 significó la época dorada del cine mudo, estaba en su máximo esplendor, se consideraba un gran espectáculo, contaba con grandes actores y una diversidad de géneros. Entre ellos el más destacado fue el cine cómico, invento de Mack Sennett, pero quién lograron que este género se considerara como un arte universal fueron Charlot con "La Quimera de Oro" (1925) y de Keaton "El Maquinista de la General" (1926).
La Quimera de Oro - Charlot - 1925
A finales de esta década, comenzaron a aparecer obras cortas con sonido, el primer largometraje sonoro fue "The Jazz Singer" (1927). La transición del silencia al sonido resultó como consecuencia la caída del cine mudo.
Cine Sonoro
Para dar sonido al cine, se utilizaron una gran variedad de técnicas que atravesaron diferentes etapas en las primeras décadas del cine. Se comenzó por hablar o producir ruidos detrás de la pantalla, complementado por el acompañamiento musical en vivo durante las proyecciones y la utilización de un locutor que añadía comentarios. Más tardem la técnica vitaphone sustituyó en las salas de cine a las orquestas por altavoces y se limitó a la música y los ruidos. El procedimiento photophone, de Alexander Graham Bell consiguió transmitir la voz utilizándose la luz. La voz se proyectaba a través de un tubo para un espejo fino, que vibraba y actuaba como un transmisor, y se dirigía hacia otro espejo inverso que hacía el proceso inverso actuando como receptor. Los sonidos registrados en disco de huellas sonoras fotográficas, permitieron inscribir sonidos e imágenes en una misma cinta, tanto para la producción como para el registro. El resultado final fue la incorporación a la cinta de una pista sonora que reprodujo música, efectos ambientales y diálogos de actores.
Las nuevas técnicas que se comenzaron a utilizar como estrategias creativas e innovadoras en los cineastas de la década de los años 20, dio origen al descubrimiento del cine sonoro, dejando a gran número de actores y actrices inconformes. los espectadores demostraron un gran interés y fascinación por el cine sonoro y llegando así a su fin el cine mudo, que duró al rededor de 35 años.
En 1926, se estrenó en New York "Don Juan" con efectos sonoros y una partitura sincronizada y posteriormente varios cortos que fueron perfeccionando los dos sistemas, el Vitaphone (sistema de grabación impuesto por Warner Bros.) y en competencia el Movietone (sintema de grabación utilizado por Fox). Este film contaba con sonidos sincronizados al simular los choques de espadas, campanas, entre otros efectos e incluir música de fondo, se le conoce entonces, como una película pionera dirigida por Alan Crosland. Esta producción fue la más costosa de ese entonces.
Don Juan - Alan Crosland - 1926
El 06 de Octubre de 1927 se estrenó El Cantor de Jazz (The Jazz Singer), la cual es considerada la primera película sonora de la historia del cine, y marcó el inicio del cine sonoro y el final del cine mudo.
The Jazz Singer - 1927
Con la llegada del cine sonoro, también cambió el montaje de las películas. De la misma manera que cambiaron los guiones, al añadirse la música y los sonidos, el montaje se hizo mucho más complejo. Se reutilizó la moviola, una máquina de montaje, que sin su uso no hubiera sido posible montar las películas musicales que tanto influyeron en los primeros momentos del cine sonoro.
El comienzo del cine sonoro, resultó ser un cambio brusco para los actores, quienes se cohibieron al creer que su voz no sería la adecuada, de esta manera comenzaron a reallizarse pruebas de voz. A pesar de que la mayoría aprobó las audiciones, algunos actores que fueron muy importantes en el cine mudo se quedaron en el camino, tal es el caso de John Gilbert, Buster Keaton, entre otros.
El cine sonoro, se convirtió en una nueva forma de expresión que se relacionada con lo real sobre la grabación de las palabras y con lo irreal que se mostraba con la imagen bidimensional.
En un principio el cine sonoro relucía ciertas debilidades, como por ejemplo las cámaras que se utilizaban hacían mucho ruido, y las filmaciones debían hacerse en completo silencio. Mientras que los micrófonos que se utilizaban, captaban todo y al mismo tiempo no se entendía correctamente las voces de los actores. El operador, encerrado en una cabina insonorizada no se enteraba de nada que no veía, lo que hacía más lento el trabajo y se perdía agilidad a los movimientos narrativos. De esta manera, se creía que el cine sonoro había tenido un retroceso, debido a sus limitaciones en fluidez, creatividad y ritmo.
Hacia 1928 se había superado la mayoría de los problemas técnicos con los que se habían dado inicio. Se inventó la "jirafa" el micrófono que se coloca en lo alto de la escena y se evitaron así las cámaras insonorizadas, pesadas y aparatosas, que impedían la movilidad en las escenas.
Cine Digital
La convergencia digital ha ido afianzándose en las dos últimas décadas y el poder de las técnicas digitales se ha permeabilizado en todo el sistema de producción cinematográfico desde el rodaje hasta la postproducción. No es exagerado decir que cuando el proceso termine, la tecnología y la industria del cine tendrán muy poco que ver con la que conocieron nuestros padres.
Y es el concepto de los sistemas binarios el que mayores expectativas y discusiones provoca. Ciertos sectores auguran que su acelerada progresión y gran potencial provocarán la desaparición, en plazo no establecido, del modelo de celuloide fotoquímico en beneficio de la grabación y reproducción digital.
Ya lo estamos viendo en los procesos de archivo de imágenes en los que los sistemas de compresión de datos permiten almacenar una película en 40 o 50 Gigabytes, tamaño mínimo de información para tener una calidad de proyección aceptable, tolerando, para una imagen de película, un límite de compresión alrededor de 20:1.
Aunque los actores de la industria del e-cinema se muestran poco dispuestos a conformarse con menos definición que el estándar de Televisión de Alta Definición (HDTV), superior a las 1080 líneas, la experiencia nos ha indicado que Toy Story 2 y otras películas con únicamente 1024 líneas no han sufrido ninguna merma de calidad significativa. La pretensión de la industria es alcanzar un mínimo de 2K (2,000 líneas) de resolución, muy aproximada a la calidad fotográfica.
Lo cierto es que en las pruebas realizadas de proyecciones en sala con público indican que los espectadores se preocupan más de otros factores tales como el contraste, el color o el brillo que de la definición de la imagen. En el e-cinema, a diferencia de la HDTV y del Disco Versátil Digital (DVD) que usan 8 bits de color, la profundidad cromática tiene que ser, cuanto menos, de 10 o 12 bits. La profundidad de 10 bits proporciona 1,024 matices para cada color permitiendo la gradación lisa de un campo de color al siguiente.
Desde otra perspectiva, el rodaje en los distintos sistemas de DV es cada vez más común entre los cineastas, tanto los que cuentan con presupuestos bajos (la Bruja de Blair (Blair Witch Project, 1999) de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, como para hacer documentales Buena Vista Social Club (Buena Vista Social Club, 1999) de Wim Wenders, largometrajes de autor como Celebración (Festen, 1998) de Thomas Vinterberg o Lucía y el sexo (2001) de Julio Medem y películas de la gran industria de Hollywood. George Lucas ha utilizado cámaras DV de alta definición de Sony-Panavision para rodar La Guerra de las Galaxias. Episodio 2: El Ataque de los Clones ( Star Wars Episode II: Attack of the Clones, 2002).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario