Thomas Alva Edison
Thomas Alva Edison nació en Milan, Ohio, el 11 de febrero de 1847 y falleció en West Orange, New Jersey el 18 de octubre de 1931. Fue un empresario y un prolífico inventor estadounidense que patentó más de mil inventos y contribuyó a darle a Estados Unidos y a Europa los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo.
En 1890, inventó el kitetógrafo, con el cual se conseguía un esparcimiento regular de las imágenes, gracias a la perforación de la película, aunque era imposible su proyección y únicamente permitía una visión continua e individual. Por el contrario, Dickson, asistente de Edison, investigó los dispositivos que exigen el movimiento de as fotografías. Él insistió a Edison para aprobar los experimentos, sin embargo, éste se mostró renuente, debido a que no estaba interesado en el movimiento de las imágenes.
Dickson inventó la cámara cruda entonces en noviembre de 1890 y filmó su primer ensayo, el cual se llamó monkeyshines. Fue nombrado Kinetoscopio. El invento era simple. Varias imagenes que pasaban enfrente de una lente iluminada y una rueda trasera que hilaba. Se componía de 46 cuadros por segundo, por el cual le daba un efecto de movimiento. En 1891 Edison patentó el Kinetoscopio.
Los Hermanos Lumière
Los hermanos Auguste y Louis Lumière nacieron en Besançon el 19 de octubre de 1862 y el 5 de octubre de 1864, respectivamente, en el seno de una familia de pequeños industriales, en una época en que la burguesía capitalista celebraba sus primeras victorias. Auguste era un muchacho tímido y retraído, más parecido a su madre, la parisina Jeanne Josephine Costille; Louis, por el contrario, era decidido y animoso. Sin duda, a éste le estaba reservado el llevar la iniciativa y la acción, mientras que Auguste parecía destinado al papel de comparsa sumiso y obediente. Siempre se mantuvieron muy unidos, al menos hasta el nacimiento del cinematógrafo; después, cada uno tomaría distinto camino.
El interés de los hermanos Lumière por las fotografías con movimiento, despertó cuando, en 1894, su padre les trajo de París el kinetoscopio de Edison, incómodo aparato en el que era necesario aplicar el ojo a un visor para poder contemplar una película. Ambos hermanos pensaron de inmediato en los enormes beneficios que supondría un aparato capaz de proyectar aquellas imágenes sobre una pantalla. Sin duda influyó en ellos el éxito en París del teatro óptico en el que Emile Reynaud proyectaba vistas animadas, aunque en bandas dibujadas a mano.
El primer cinematógrafo, fue patentado el 13 de febrero de 1895. Louis empezó a rodar con él las primeras películas, de una longitud de 17 metros cada una (casi un minuto de proyección) que era la máxima capacidad que permitía la máquina.
En esta nueva tarea, su preparación artística le sirvió de mucho. La selección del enfoque requerido, la búsqueda de la mejor exposición y la elección de las fases esenciales del movimiento pronto dejaron de ser un secreto para él. No tardó en aplicar estos conocimientos al rodaje del que había de ser el primer film de la historia del cine: La salida de los obreros de la fábrica Lumière.
Con esta película, el cinematógrafo fue presentado el día 22 de marzo de 1895 a los asistentes a una conferencia sobre el nuevo invento, organizada con este objeto en la Société d'Encouregement à l'Industrie Nationale, en París. Dos meses más tarde, el 10 de junio, Louis obtuvo un sonado éxito en el congreso de sociedades fotográficas realizado en Lyon al proyectar La llegada de los congresistas a Neuville-sur-Saône, film rodado el día anterior y que se considera el primer noticiario filmado.
Los hermanos Lumière alquilaron en París un local grande y espacioso, el Salon Indien, situado en los sótanos del Grand Café, muy cerca de la Ópera. La sesión inaugural tuvo lugar el 28 de diciembre de 1895. La entrada costaba un franco y el espectáculo duraba media hora. Allí se proyectarían La llegada de un tren a la estación y El regador regado, los dos mejores filmes de Louis, y otras diez películas más. El éxito fue clamoroso. La noticia recorrió rápidamente la ciudad y, tres semanas después, la asistencia diaria llegaba a las tres mil personas.
Louis Lumière
Louis Lumière
Louis se mantuvo al frente de la fábrica de Montplaisir. Ensayó el color y el relieve tanto en la fotografía como en el cine. Fue el primero en probar la «pantalla grande» y la «circular» o panorámica, anticipándose en casi sesenta años al «circorama» del director y productor cinematográfico Walt Disney. Durante la Primera Guerra Mundial preparó una nueva mezcla para impedir que el aceite se congelara en los motores de aviación. Dedicó su inventiva a la ortopedia, fabricando un tipo muy ingenioso de mano artificial. En 1944, cuando residía en Bandol en espera de la muerte, que llegaría cuatro años más tarde (el 6 de junio de 1948), dijo: «Soy feliz de poder encontrar todavía en el trabajo el mejor medio para soportar la dureza y la angustia de los tiempos en que vivimos».
Auguste Lumière
Auguste Lumière
Auguste, por su parte, abandonó definitivamente la fotografía y el cine y se dedicó a cultivar la biología y la fisiología, disciplinas por las que mostró siempre una particular inclinación. En 1914 inauguró un gran centro de investigación en Lyon, los Laboratoires Lumière, con clínica incluida, en estrecha colaboración con un equipo de prestigiosos médicos. Realizó estudios sobre diversas enfermedades: el cáncer, el tétanos y la tuberculosis reclamaron sobremanera su atención. Sus trabajos llenaron más de veinte volúmenes. Entre sus obras, cabe destacar La vie, la muladie et mort, en la que resucitaba la teoría hipocrática de los humores, y Horizonts de la medicine. Sus puntos de vista, bastante heterodoxos, fueron rechazados por la mayoría de la clase médica, que le echó en cara su formación autodidacta y su condición de advenedizo. Sin embargo, la Academie de Medicine acabó aceptándolo como uno de sus miembros. Vivió hasta edad muy avanzada, sorprendiéndole la muerte en Lyon el 10 de abril de 1954.
Georges Méliès
Nació el 08 de Diciembre de 1861 en el Boulevad Saint-Martin de París. Fue un director de teatro y actor, su padre era un conocido empresario. Desde pequeño demostró interés y habilidad en el dibujo.
Fue un ilusionista y cineasta francés famoso por liderar muchos desarrollos técnicos y narrativos en la cinematografía. fue un innovador de los efectos especiales, descubrió accidentalmente el stop trick en 1896 y fue uno de los primeros cineastas en utilizar múltiples exposiciones, la fotografía en lapso de tiempo, las disoluciones de imágenes y los fotogramas coloreados a mano. Debido a su habilidad para distorsionar y transformar la realidad a través de la cinematografía, Méliès es reconocido como el mago del cine. Dos de sus películas más famosas son Viaje a la Luna en 1902 y El Viaje Imposible en 1904, donde se narran viajes extraños, surreales y fantásticos inspirados por Julio Verne y están consideradas entre las películas más importantes e influyentes del cine de ciencia ficción. Éste, también fue pionero del cine de terror con su película de Le Manoir du Diable de 1896.
David Wark Griffith
Se le considera, el padre del cine moderno, y del lenguaje cinematográfico. Logró consolidar el primer plano o el plano detalle, para dar mayor énfasis y dramatismo, el encadenado, el flashback, los montajes, la iluminación, los movimientos de masas.
Procedía de una familia sureña en la que el padre había sido coronel del ejército confederado. Tras unos inicios como actor, comenzó a dirigir para la Biograph en 1908 con la que trabajó hasta 1913, en lo que puede considerarse su periodo de aprendizaje. Durante este periodo estudió y analizó las aportaciones del cine europeo y del director americano Porter. De esta época, Griffith se atribuye el empleo por primera vez de recursos narrativos como el primer plano, el flashback, el fundido en negro, el uso de rótulos, étc.
Cuando se marchó de la Biograph, Griffith llevó a cabo una serie de proyectos que le permitieron tener un alto grado de control personal sobre su realización: fue el primero de los productores independientes, dando lugar a una figura que no sería habitual hasta la caída de los grandes estudios en los años 50, la del director como controlador principal de la película.
Hacia 1914, cuando realizó El nacimiento de una nación, ya había establecido las bases de todos los futuros desarrollos de la expresión cinematográfica, así como de la industria cinematográfica americana.
Su periodo de madurez se inició con “El nacimiento de una nación“, en 1915, en la que planteó el montaje alternante, película basada en la guerra de Secesión y que le ocasionó más de un disgusto por sus tintes racistas. Para compensar, en cierta medida, las críticas ideológicas, en 1916, estrena “Intolerancia”, con un montaje paralelo, espectacular retrato de la hipocresía y la intolerancia en cuatro épocas distintas. En conjunto supuso un millón novecientos mil dólares. Sin embargo fue casi un fracaso total especialmente por problemas de censura: los judíos no estaban conformes con la visión que daba de la pasión de Cristo, los franceses no permitieron la visión del episodio de la matanza de los hugonotes y en Europa, en general, el tinte antibelicista hizo que fuera prohibida mientras duró la 1ª guerra mundial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario