Lenguaje Cinematográfico



A David Wark Griffith se le considera el padre del lenguaje cinematográfico y del cine moderno, donde comenzó a utilizar las técnicas del primer plano para dar maro énfasis y dramatismo, el encadenado, el flashback, los montajes alternante, paralelo e invertido, la iluminación, los movimientos de masas, considerándose una narración de mayor fluidez en las producciones que realizaba desde 1912, y a su vez se le conoció por inducir el cine de suspenso.

La Expresión Cinematográfica y la Técnica


Estos dos elementos resultan ser inseparables, debido a que las posibilidades estéticas están ligadas al dominio técnico y la expresión se logra por medio de la estructura fílmica y la imagen, por ende, la técnica se realiza en base a lo anterior, y la expresión se realiza en base a la técnica, como un conjunto de elementos para una mejor realización de proyectos cinematográficos.

La Expresión Cinematográfica a Través de la Imagen


En el cine la filmación consiste en la proyección de determinados fotogramas por segundo, que debido a su secuencia a una velocidad muy rápida simula la sensación de movimiento de lo que se proyecta. Lo cual hace que se aprecie como algo en relación a la realidad, por medio del movimiento y sonido.

La Realización Cinematográfica


Esta parte consiste en dominar los elementos que se van a utilizar, en este caso los de aspectos plásticos y gramáticos, puesto que por medio de ellos se transmitirá la visión que el creador tiene sobre el mundo, utilizando un estilo único y su ideología. Este proceso supone un plan de análisis, y emplear las cualidades que sean apropiadas según la categoría que se tiene.

La Interpretación Cinematográfica


Un aspecto fundamental para la cinematografía se refiere a la interpretación, pero ello depende de la capacidad del actor para proyectarla, pueden existir muchas dificultades para que esto ocurra, sin embargo el actor los debe de ver como un reto necesario de superar. Las dificultades más comunes que se pueden presentar son la ausencia de de contacto con el publico, la disciplina exigida por la técnica, el rodaje fragmentado y la sumisión ante el director.


La Crítica


La crítica se ha convertido en un elemento sustancial en cuanto a la apreciación del cine se requiere. Para poder realizar alguna critica, se necesita por lo menos tener un conocimiento básico, pues es necesario expresar dichas opiniones de la manera más objetiva posible. En el caso de la cinematografía, se le conoce a la crítica como la apreciación y declaración de los valores de la cinta, y se pueden manifestar con un análisis individual y colectivo, y se pueden demostrar diferentes objetivos.

La Crítica Especializada como Auxiliar 


La crítica, es un elemento empleado constantemente para fines cinematográficos, y es utilizada para juzgar de manera rigurosa a la cinematografía. Aquellos que se dediquen a hablar de ésta, deben tener un amplio conocimiento sobre el tema, y a su vez de le deben dedicar mucho tiempo y la crítica u observaciones que hagan tienen que llevar una argumentación objetiva, y no debe involucrar sentimientos, para evitar malentendidos.


La Crítica Individual


Ésta, se identifica por medio de los valores que se le otorgan a una cinta. Se debe dominar los aspectos teóricos, estéticos y sociales, así, los juicios que se hagan sobre dicha cinta, tendrán fundamento objetivo. La crítica individual suele realizarse de dos maneras, la primera se le conoce como crítica analítica, y se refiere a un análisis profundo de una cinta; mientras que al segundo se le conoce como crítica sintética, debido a que no realiza un análisis, pero mide sus alcances en una creación literaria.


La Crítica Colectiva y sus Posibilidades


Pues como lo dice su nombre, ésta se presenta entre varias personas. La ventaja de este tipo de crítica, recae en que se puede crear un ambiente de diálogo y se comparten diferentes opiniones con respecto a la cinta de la que se hacen mención.


Elementos Constitutivos del Fenómeno Cinematográfico


Los constitutivos más esenciales de la cinematografía se dividen en tres rubros:
  • El Espacio Fílmico
  • EL Tiempo Fílmico
  • El Movimiento en el Cine


El Espacio Fílmico


El espacio fílmico también se le puede relacionar con las tres dimensiones con las que cuentan una cinta. Las dos principales son las que van de lo largo a lo ancho de la pantalla en donde son proyectadas las imágenes, y son completamente reales. Mientras que la tercera dimensión, es construida  para que cause la impresión de relieve en lo que se proyecta, por lo que no es real. Y muy recientemente, este último ha incursionado en los efectos de sonido.

Al montarse los diversos trozos de película para componer un escena se crea un espacio, que incluye un ambiente nuevo. Existen dos tipos de espacio fílmico, el primero es el espacio geográfico y se refiere a cualquier país, región, casa, entre otros, en donde se presenta la acción o donde se desarrolla una escena; y el segundo es el espacio dramático, que incluye elementos como objetos, tendencias o personajes para crean un ambiente apropiado según a lo que está sucediendo.

El Tiempo Fílmico


El tiempo fílmico se refiere a la realidad, tiene un solo sentido, no puede cambiar de dirección y se puede dividir en varios tipos. 

  • Tiempo de Adecuación: Se trata del tiempo de acción y el tiempo de proyección en conjunto.
  • Tiempo en Condensación: Trata de conservar los datos suficientes para que se puedan entender las suposiciones.
  • Tiempo en Distensión: Es cuando el tiempo real de una acción se alarga. Sin embargo, no se refiere al uso de la cámara lenta.
  • Tiempo en Continuidad: Cuando el tiempo fílmico fluye en la misma dirección que el tiempo real.
  • Tiempo en Simultaneidad: Es cuando se alternan los tiempos, pasando de uno a otro.
  • Tiempo en Flasback: Es cuando el film comienza en el presente y en algunas escenas regresa al pasado en alguna situación, en la mayoría de los casos suele ser un recuerdo.
  • Tiempo Psicológico: Es un tiempo subjetivo. Se consigue mediante la combinación de tiempos débiles y tiempos fuertes.


El Movimiento en el Cine


Existen dos tipos de movimiento

  • Movimiento dentro del Encuadre: Se presenta dentro de las evoluciones que desarrollan los actores dentro del cuadro que la cámara filma. Se pueden hacer tomas desde diferentes ángulos.

  • Movimientos de Cámara: Es cuando, básicamente, la cámara se desplaza variando el encuadre de la figuras. Los más utilizados son:
          °El Panning (Paneo) Se trata de un movimiento de cámara desde su soporte fijo.

            Horizontal
            Vertical

         °Travelling: Es un movimiento de cámara sobre un soporte movil que se desplaza para              mostrar al actor o una escena.

            Dolly In
            Dolly Back
            Travelling Vertical
            Travelling Lateral
            Travelling de Grúa


La Imagen Cinematográfica y sus Elementos


Las imágenes tiene dos tipos de contenidos, la primera se le ha conocido como representante, y este término se refiere a la realidad física de lo que se muestra; mientras que la segunda se conoce por significante, debido a que muestra la realidad simbólica de lo que se muestra, lo psicológico y se presta a la interpretación.

Por otra parte, surge el concepto de escala, que se interpreta como la relación que existe entre la superficie que ocupa la pantalla de una imagen y la superficie de la pantalla. La escala se determina debido al tamaño con que cuenta lo fotografiado, la distancia entre el objeto y la cámara y por el lente que se emplea. Y las escalas también son conocidas como planos.





Full Long Shot



El Ángulo


Dentro de la filmación cinematográfica, cuenta mucho la posición de la cámara, debido al efecto diferente que les proporciona y puede resultar más atractivo. Los ángulos más utilizados suelen ser:




Tilt Down o picada: La cámara se inclina para ver hacia abajo.



Tilt Up o contrapicada: La cámara se inclina para ver hacia arriba.



Vista de Pájaro o cenital: La cámara se inclina 90° para ver hacia abajo.



Vista de Piso o nadir: La cámara se inclina 90° para ver hacia arriba.




Holandés: La cámara se inclina un poco para que la imagen resulte un poco inclinada para un lado.



Normal: La posición de la cámara es de frente al sujeto, sin moverse ni inclinarse. Resulta la más común.



La Iluminación

La iluminación es un aspecto importante tanto en la fotografía como en la cinematografía, pues consigue crear efectos diferentes y pueden hacer que una imagen o película se vea muy bien, y si no se usa adecuadamente pueden echara a perder. Es por ello que se deben considerar tres elementos fundamentales a la ahora de realizar este método:


  • El Movimiento de la Imagen: Se debe considerar que iluminación debe evitarse, para que no afecte al personaje a la hora de cambiar de lugar.

  • La sucesión de un Plano: Se debe tener una congruencia en la iluminación por cada plano que se hizo anteriormente.

  • La Rapidez de la Sucesión de los Planos: La iluminación debe ser precisa. 



Por otra parte, la iluminación cinematográfica puede conseguirse por dos clases de luz:


La Luz Natural: Es la que emana del día, sin embargo, al filmar con ella se pueden encontrar muchos inconvenientes. 


La Luz Artificial: Es proporcionada por una cantidad de lámparas y reflectores apropiados.



Estilos de Iluminación Fílmica:


  • Estilo de Manchas: Son manchas luminosas que se distribuyen con poca semejanza a la luz natural, pero que sirve para crear efectos en lugares determinados.


  • Estilo de Zonas: Es en casos cuando se ilumina de mayor a menor intensidad. 


  • Estilo de Masas: Imita el estilo de luz natural.



El Guión Cinematográfico

Este documento, es un elemento de la producción en el que se expone el contenido de un proyecto cinematográfico, con los detalles más importantes y significativos para su realización. Puede contener división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y pequeñas notas para los actores sobre la emoción que debe interpretar.

Tipos de Guión

  • Guión Literario
  • Guión Técnico
  • Guión a una Columna
  • Guión a dos Columnas
  • Guión Gráfico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario