Cine en Europa
El inventó del cinematógrafo en Francia se extendió rápidamente por todo Europa, causando sensación, de tal manera que se le comenzó a considerar como un método para generar dinero. Si bien, en un principio algunos inventores no les resultaba un aparato interesante, ni mucho menos que fuera a cambiar al mundo, se convirtió en uno de los inventos más importantes del siglo XIX.
El cine se desarrolló de manera extraordinaria por todo el continente y llegó a la cima con el cine mudo, que resultaban ser proyecciones donde los actores interpretaban papeles con exageración en las acciones, debido a que no contaban con diálogos y a menudo estaban acompañadas por música en vivo y narraciones.
El cine europeo se vio afectado por la primera Guerra Mundial, en países como los de Reino Unido, Italia y los países nórdicos su producción bajó de forma drástica, al igual que la importación y exportación de filmes. Sin embargo, en países como Alemania, la Unión Sovietica y Francia, las películas alcanzaron nueva significación artística, marcando el inicio que sería muy influyente en el desarrollo de este medio.
Cine en Francia
El cine originalmente nació en Francia con la invención de cinematógrafo de los hermanos Lumiere. La primer proyección cinematográfica pública, fue en el salon Indien del sótano del Grand Café, situado en el Boukevard des Capucienes, n°14 en París, se llevó a cabo el 28 de Diciembre de 1985 y se proyectaron 10 cintas cortas, causando gran impacto a los 35 espectadores que se encontraban presentes.
Georges Méliès fue de hecho, un pionero en el área de la cinematografía, en 1902 creó la cinta fílmica Viaje a la Luna, esta película utilizaba trucos fotográficos para representar el viaje de una nave espacial hacia la Luna, y es sin duda alguna la primera película de ciencia ficción y por esto, a Méliès se le conoce como el fundador de este género.
Varias películas de esta época fusionaban la ciencia ficción con el cine de terror, como Frankenstein en 1910 y Dr. Jekyll and Mr. Hyde de 1912.
La industria Francesa fue la que menos afectada se vio, debido a las consecuencias de la primera Guerra Mundial, tenía los recursos necesarios para subsistir sin la ayuda del gobierno. Trabajando en pequeños estudios, alquilados para cada película que se realizaba. Sin embargo, y aunque se filmaron 200 películas en 1919, Estados Unidos ofrecía una competencia cada vez mayor, y no pudo obtener su posición de mayor productor en la industria mundial.
A consecuencia de esta situación surgió un movimiento de teóricos, desarrollándose el cine de vanguardia con el impresionismo y el surrealismo.
Durante la I Guerra Mundial, jóvenes cineastas como Abel Gance, Marcel L’Herbier o Louis Delluc, tuvieron la oportunidad de dirigir e, impresionados por algunos elementos del estilo cinematográfico estadounidense, desarrollaron nuevas teorías sobre cómo debía ser el arte de la cinematografía. Hoy conocido como “impresionismo”.
Inspirados por Intolerancia (1916, D.W. Griffith), con su montaje breve y de planos desconectados tomados de diferentes partes de las múltiples acciones entrecruzadas del relato, realizaron una serie de películas empleando insertos y primeros planos, en una técnica alejada de la suave continuidad de las películas estadounidenses. En esta búsqueda de nuevos modos de expresar emociones e ideas a través del cine, surgieron obras personales como Fiebre, de Louis Delluc y El dorado, de Marcel L’Herbier, ambas realizadas en 1921, junto a algunas de Jean Epstein y Germaine Dulac. Se consideraron películas de vanguardia en su día, pero estaban basadas en historias convencionales sobre las que se desarrollaba una serie de efectos fílmicos, planteamiento que desde una perspectiva más moderna las haría dudosamente vanguardistas. Se realizaban con presupuestos muy bajos, en comparación con la mayoría de las películas comerciales.
En beneficio del cine que ya era considerado como un arte, se fundó el primer cine-club en 1920, y la creación de la Cineteca Francesa en 1936, que se convirtió en el primer archivero cinematográfico, que tuvo la tarea de conservar las películas que estaban en peligro de desaparecer a consecuencia de su explotación comercial. En los años de la preguerra se dio una corriente fatalista, con los filmes de Hotel del Norte de Carné, La Bestia Humana de Reinor, de esta manera surgió el cine negro francés con El Muelle de las Brumas de Carné y Pepe le Moka de Duvivier. Durante la invasión germana, muchos directores y actores se marchan a Hollywood y la producción sufre un descenso en calidad y cantidad.
Durante el periodo de la primera Guerra Mundial y la segunda Guerra Mundial, Jacques Feyder se convirtió en uno de los fundadores del realismo poético en el cine de Francia.
En 1939 Jean Renior dirigió la película La Regla del Juego y es conocida como una de las menores cintas de todos los tiempos.
Aunque en 1944 la producción sufre una caída a veinte películas, tras la Liberación se retoma el ritmo de trabajo, y en 1946 se celebra el Primer Festival de Cine de Cannes.
La Industria pasa por dificultades económicas que hacen necesaria una ayuda temporal. La producción se diversifica, saliéndose un tanto de ese cine formalmente realista, con su romántica descripción de tipos y ambientes de suburbio, que tuviera su apogeo con el realismo poético. La Bella y la Bestia, de Cocteau y Clement, El Diablo en el Cuerpo, de Autant-Lara, Manos, de Clouzot, Orfeo, de Cocteau, Y se Hizo Justicia, de Cayatte, fueron las películas de mayor éxito en la postguerra, y a ellas se sumaron Juegos Prohibidos, de Clement, y Mujeres Nocturnas, de Rene Clair.
En 1953, el cine Frances tuvo un doble éxito. Mantuvo el suspenso con El Salario del Miedo, de Clouzot e hizo reír con el film de Las Vacaciones de M. Hulot, de Jacques Tati. La producción de cortometrajes era excelente, con los trabajos de Lamorisse y Alain Resnais, y se realizó un filme documental, El Mundo del Silencio, de Jacques Yves Cousteau y Louis Malle. Dany Carrel tuvo su máxima expresión en su Brigitte Bardog, al conocerse el filme Y Dios Creó a la Mujer. De allí parte el movimiento conocido como la nueva ola, y después aparece el cine-verdad.
Cine en Italia
El cine Italiano, tiene su primera experiencia con el film de "Humberto y Margarita de Saboya de Paseo en el Parque" de Vittorio Calcina, en el año de 1896. Las primeras películas eran cortometrajes que se encargaban de documentar la realidad pura. Muy pronto, sin embargo, el documental pasa a segundo plano, mientras que nace el interés sobre la narración de historias. Por este motivo, el cine italiano se dedicó a buscar sujetos para sus historias como obras de arte, exponiendo como características más importantes la creatividad y la imaginación humana. Es por ello, que a principio del siglo XX, la literatura fue considerada una fuente importante para el desarrollo del cine, donde se abrió una nueva perspectiva totalmente innovadora.
En 1930 se difunden las primeras películas sonoras en Italia. La Sociedad Anónima Stefano Pittaluga es la principal compañía cinematográfica del país, impidiéndole a las compañías hollywoodenses ingresar en el mercado. La primer película sonora que se proyectó en Italia fue “El cantante de jazz” en el Supercinema de Roma, cedida por Warner. Este mismo año nace la primera película sonora de producción italiana, "La canzone dell' amore" (la Canción del Amor), inspirada en un cuento de Pirandello y realizada por Gennaro Righelli. Preo no fue, sino hasta la presencia de la vanguardía neorralista, que los italianos le entraron de lleno a la expresividad artística del cine.
De Sica, Rossellini y Visconti crearon películas con contenidos universales, mientras se desenvolvían en un estilo moderno y una nueva estructura narrativa más estable y fuerte. Entre las obras más conocidas se encuentran "Roma Ciudad Abierta" y "Paisà".
Por esos años aparece “1860”, considerada una de las mejores películas y precursora del neorrealismo italiano. Supervisada por Blasetti, es la historia de un pequeño mafioso siciliano, Carmeliddu, en Italia del siglo XIX con idiomas, culturas e intereses económicos diferentes.
En 1934 el fascismo decide que no acepta la línea adoptada por Cecchi y crea la Dirección General de Cinematografía con Luigi Freddi a su cargo. Éste desarrolla el denominado “proyecto imperial” buscando promover el cine nacional en el extranjero.
"Casta Diva" (1935) de Carmine Gallone, "Cavalleria" de Goffredo Alessandrini (1936), "El escuadrón blanco" (1936) de Augusto Genina, "Condottieri" (1937) dirigida por Luigi Trenker, "Escipión el Africano" (1937) de Carmine Gallote, y por último las tres grandes películas que dieron fama mundial al cine italiano "Sentinelle di bronzo", "Il grande appello" y "De una misma sangre"; fueron las producciones que destacaron de esa época del cine italiano.
Mussolini inaugura en 1937 Cinecittá en Roma, un complejo con estructuras similares a las americanas y junto con la aprobación de la Ley Alfieri (18 de enero de 1939) generan el aumento vertiginoso de las producciones y al auge definitivo del cine italiano de preguerra. Una etapa del cine local altamente fructífera, se producían al rededor de 80 películas por año, y el surgimiento de grandes estrellas femeninas que quedaron en la historia como Isa Miranda, Elsa Merlini, Doris Duranti, Assia Noris, Luisa Ferida, Clara Calamai y Alida Valli.
La llamada etapa de los “teléfonos blancos” (1937 a 1941) representó la época de euforia que vivía Italia. Una etapa de desborde, opulencia, vivida por encima de las posibilidades, y es Mario Camerini con “Il signor Max” (1937) el único que avizora que algo está pasando en el resto de Europa.
Cine en Alemania
La relevancia del cine en Alemania, comienza a surgir en a principios de la década de los años 10, con Paul Wegener, quien fue un gran actor de teatro alemán y produjo una serie de largometrajes basados en novelas de la literatura fantástica. De hecho una de las aportaciones más significativas fue la película "El Estudiante de Praga" en 1913 y más adelante en 1920 "El Golem".
Ernest Lubitsch comenzó su carrera como director durante la Primera Guerra Mundial, visualizando los enfoques utilizados en Estados Unidos, la comedia y el dram, así, de esta manera, incorporó un diseño gráfico muy avanzado en las películas, como en "La Muñeca" de 1919 y el "Gato Montés" de 1921, esta última, siendo uno de sus trabajos más reconocidos.
Después de concluida la Primera Guerra Mundial, surgen películas donde reflejan los sentimientos oscuros, deformaban la realidad, reflejando lo que se vivía en Alemania en su contexto social, donde a este movimiento se le llamó expresionismo.
La primera película expresionista y sin duda la más conocida de ellas fue El Gabinete del Dr. Caligari en 1919 por Robert Wiene. Sin embargo, tuvieron una escasa influencia en el cine alemán.
El cine alemán tampoco escapó de la americanización que se dio a finales de los años 20, al igual que en el cine francés y el cine británico.
Al rededor de 1926, la Universum Film Aktiengesellschft, la más importante compañía productora en Alemania, sufrió una crisis financiara a causa del excesivo presupuestos de las películas como "El Último" de F. W. Murnau producida en 1924 y "Fausto" en 1926, así como la de "Metropolis" de Fritz Lang en 1927. A consecuencia se fusionó con Paramout y la MGM.
La llegada del cine sonora a Alemania con la película El Ángel Azul en 1930 de Josef Von Sternberg, supuso un cambio en la producción cinematográfica, fue un periodo muy productivo, pero se le consideraba arriesgado. De esta manera se realizaron muchos musicales, como "La comedia de la vida" en 1931 por G. W. Pabst. Durante este periodo la producción de películas permanecía en las 130 anualmente.
Todo cambió con la llegada del nacionalsocialismo en 1933, los judíos fueron expulsados de la industria. Así, las principales figuras de la industria que eran alemanas abandonaron el país. La mayoría eran los más prestigiosos directores de Alemania. El cine alemán cayó en declive, y quedaron películas de entretenimiento, realizadas por Joseph Goebbels. Su política consistía en no interferir en los principios nazis.
Los directores no judíos Reinhold Schünzel y Detkef Sierk aprovecharon al máximo sus oportunidades para realizar películas como el musical "Amphitryon" en 1935, así como el melodrama romántico "La habanera" en 1937. Durante este periodo, un número creciente de películas extranjeras empezaron a ser prohibidas por el régimen nazi y, en represalia, la exportación de películas alemanas fue limitada, lo que originó una crisis en la industria que se quiso resolver con la estatalización total.
Se inventó el technicolor, que incorporaba pigmentos sensibles al color en las tres capas de emulsión de un negativo simple, se le considera la base de los actuales sistemas de color. Durante la guerra se produjo una reducción en número de largometrajes en agfacolor, la más destacable fue "Las Aventuras del Barón de Münchausen" producida en 1943 por Joseph Von Baky. La producción de películas se redujo a 70 por años, pero la audiencia aumento.
Después de la segunda Guerra Mundial, Helmut Käutner, intentó hacer películas interesantes como "Film ohne Titel (Una Película sin Título) en 1947 y Der Apfel ist Ab! (La manzana ha Caído) en 1949, sin embargo, la producción alemana tuvo escaso valor en en la década siguiente.
El género más popular fue el heimatfilme, que era como una seria de dramas y comedias de ambiente rural, con heroínas con vestimenta típica y música de folclore alemán.
Hacia finales de la década de los 50, se filmó "El Escándalo de Rosemarie" de Rolf Thiele, siendo una novedad artística y que precedió a la Nouvelle Vague, empleaba el zoom, efectos brechtianos y cortes bruscos, mientras que mostraba en el argumento la relación del milagro económico alemán.
Sin embargo, las películas extranjeras, en especial las de Estados Unidos, fueron apoderándose de la industria.
Por allá en la década de 1970, hubo algunos directores que llegaron a un alto grado de popularidad, como Fassbinder con su película Todos nos Llamamos Alí en 1973. Cabe mencionar que, el mercado fue dominado por películas importadas.
Cine en Rusia
El cine en Rusia llegó en 1986, debido a que los hermanos Lumière enviaron a algunas personas a filmar cosas de sobre diferentes países, así el primer filme de Rusia fue la Coronación del Zar Nicolás II.
El primer filme narrativo ruso, surgió a manos de Aleksandr Drankov en 1908 y se tituló Stenka Razin, fue cortometraje histórico que marcó el nacimiento del cine nacional.
Hacia 1912, se inaguraró el primer estudio de cine en Rusia, llamado Estudios Janzhónkov y se produjo el filme Oborona Sevastopolva (La Defensa de Sebastopol) dirigida por Ivan Mozzhujin y que interpretó el papel de Napoleón.
Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, los rusos buscan realizar una producción de filmes patrióticos anti alemanes, aumentando la producción, realizando 499 filmes en 1916. Se importaron películas exitosas como Yákov Protazánoy y Yevgueni Bauer.
En 19017, se produce la Revolución Rusa, y se producen algunas películas anti zaristas, finalmente, termina por desaparecer el cine del imperio ruso y se crea la Unión Soviética. El último filme de este periodo fue "Otéts Sergii" (Padre Sergio).
Cine Soviético
Una de las películas más importantes del cine soviético es "El Acorazado Potemkin" de Eisenstein en 1925.
Este cine se consolidó después de la Revolución de Octubre, gracias a la políticas del gobierno, que reconoció la importancia del cine.
Los cineastas más sobresalientes del cine soviético fueron Lev Kuleshov, Vsévolod Pudovkin y Dziga Vértov. Este cine se caracterizó por el método de representación no naturalista, la experimentación y la búsqueda de la construcción de conceptos desde el montaje. Se recurrió mucho al documentalismo y se aplicaron algunas ideas del constructivismo.
El cine soviético de vanguardia no tuvo gran éxito en taquilla, aunque contaba con una gran calidad y productores sobresalientes como Eisenstein y Kuleshov, debido a que las élites intelectuales del país habían huido o sido fusiladas.
Con la realización de Po Zakonu de Lunacharski en 1928, el cine fue en dirección al realismo socialista y el cine comercial, aunque con matices políticas.
Uno de los más populares filmes de los años 30 fue Circus. Durante los años cuarenta se pueden destacar Aleksandr Nevski e Iván Gronzy, ambos de Eisenstein. Tras la muerte de Stalin, hacia fines de los cincuenta, el cine soviético florece nuevamente, con filmes como "La balada de un soldado" (Ballada o soldate) de Grigori Chujrái que ganó el premio BAFTA de 1962 en el rubro mejor película, y Cuando pasan las Cigüeñas (Letyat zhuravlí), único film soviético que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
El nuevo cien ruso se enfocó en la producción comercial, dejando de lado los conceptos artísticos, y se han hechos filmes de acción de baja calidad. A pesar de esto, destaca el cineasta ruso Nikita Mijalkov, que a mediados de la década de 1990 obtuvo el Oscar a la mejor Película Extranjera por "Quemado por el Sol".
Cine en Asia
Cine en la India
La primera película que se produjo en la India fue hasta 1913, que llevó el título de "Harishandra" dirigida por Dadasaheb Phalke, sobre un tema mitológico.
Desde los años 30, el número de películas anuales superaba el centenar. Y con la aparición del cine sonoro en 1931, las productoras se instalaron en lugares distintos, en Bombay que es conocido popularmente como Bollywood, Tollygunge, en Mollywood y en Kollywood. Bollywood representaba el 83% de la producción durante aquella época.
La temática transcurría desde lo mitológico hasta las historias de amor tradicionales, todo ello rodeado de bailes y danzas tradicionales en un modelo de musical propio.
Hasta 1954, cuando la India se consolidó como estado independiente, se produjo la primera película sonora que no fue musical "Munna" de K. A. Abbas. Y los primeros directores que fueron reconocidos de talla internacional fueron Satyajit Ray, Sehkar Kapur y Mirinal Sen.
Bollywood
Bollywood es la industria cinematográfica en idioma hindi, ubicada en Bombay, India. El término Bollywood surgió en 1970, proviene, en realidad, de un juego de palabras entre Bombay y Hollywood.
La edad de oro del cine de Bollywood se presentó a finas de la década de los años 40 y durante toda la década de 1950 y 1960. Los directores Guru Dutt y Raj Kapoor hicierons los dramas sociales y se estrenaron las películas épicas "Mother India" y "Mughal-e-Azam".
El cine paralelo se inició a finales de los años 60, con los directores famosos Mani Kaul, Govind Nihalani y Shyam Benegal.
Los estudios de Bombay producen el cine indio con mayor presencia nacional e internacional, conocido como Bollywood. Una de las características más representativa de las películas producidas es que sus escenas llevan musicales. Por lo general, en cada pelícual incluyen cantos y danzas típicas del país, mezcladas con coreografías de pop occidental.
En las décadas de los 80s y 90s llegó el máximo esplendor de Bollywood con producciones inolvidables y con el auge de los más renombrados y reconocidos actores y actrices del cine indio. El género de comedia romántica musical engloba a la mayoría de las producciones de esta época.
Cine en Japón
La Historia del cine en Japón se inició con los trabajos de varios pioneros, como Koyo Komada, a finales del siglo XIX. La primera película producida en Japón fue el corto-documental Geisha no Teodori en Junio de 1899. En apenas cuatro años la producción ya era muy alta, sin embargo las empresas y estudios cinematográficos fueron destruidos en el terremoto de 1923. La industria salió adelante y logró una producción tan intensa que llegó a superar los 700 a mediados de los años veinte.
Directores como Teinosuke Kinugasa, Kenji Mizoguchi, Yasujiro Ozu y Heinosuke Gosho, entre otros, dirigieron las primeras películas totalmente sonoras a lo largo de los años treinta. La industria japonesa, sin embargo, dependió durante unos años del equipamiento y película virgen llegados del exterior.
Su producción se centró en las películas de época, feudales (los"jidaigeki"), que durante mucho tiempo convivieron con el cine que mira a las clases más populares, la vida contemporánea (los "gendaigeki"), sobre una trama melodramática, y con el "shomingeki", una estructura temática basada en temas de la vida familiar y del individuo, la clase media baja, desarrollados a caballo de la comedia y el drama. Todos los directores evolucionaron durante los treinta y cuarenta sobre estos tres modelos temáticos, abriendo nuevas puertas a otros subgéneros que facilitaron la riqueza de un cine en buena medida de auto-consumo, que se dio a conocer en Occidente a partir de los años cincuenta.
Los principales festivales internacionales de cine (Cannes, Venecia) abrieron las puertas al cine japonés concediendo importantes premios a películas como Rashomon en 1950, de Akira Kurosawa llevandose el Oscar a la mejor películas extranjera; Cuentos de la luna Pálida de Agsto en 1953 y El Intendente Sansho en 1954 de Kenji Mizoguchi; y La Puerta del Infierno en 1953 de Teinosuke Kinugasa que también se llevó el Oscar a la mejor película extranjera.
Se descubrió en estas películas una estructura narrativa muy evolucionada y que tenía muchos puntos de contacto con todo lo desarrollado en Occidente.
Akira Kurosawa, ha sido probablemente el cineasta más importante de Japón, ya que logró que una gran cantidad de sus películas se dieran a conocer hasta occidente obteniendo un gran éxito. Una de ellas fue "Los Siete Samuráis" en 1954.
Kon Ichikawa también alcanzó la popularidad con su película "El arpa Birmana" en 1956, un soberbio trabajo sobre el horror de la guerra que fue premiado en el Festival de Venecia.
Años después llegarán de forma aislada películas, llamando la atención por la crudeza de ciertas historias y la reflexión continuada de los directores sobre temas arraigados en la tradición japonesa, como las de Nagisha Oshima, que muestra el lado trágico del sexo en "El Imperio de los Sentidos" en 1976, y la obra de Shoei Imamura "La balada de Narayama" en 1983, adentrandose en el mundo de los sentimientos, en la realidad cotidiana de los habitantes de un pueblo que conviven en el más arraigado primitivismo. El mundo del cómic, tan importante en Japón, continuó con su proyección internacional con Akira en 1989, del maestro del manga Katsuhiro Otomo.
Cine en China
En 1986 se introdujo el cine en China. La primera proyección de una película, se dio en Shanghái el 11 de agosto de ese año. La primera película fue una grabación de Ópera de Beijing, "La Batalla de Dingjunshan y fue en noviembre de 1905.
En el transcurso de la siguiente década la producción de las industrias fue principalmente extranjera, y la industria cinematográfica de China comenzó hasta en 1916, alrededor de Shanghái.
En el transcurso de la siguiente década la producción de las industrias fue principalmente extranjera, y la industria cinematográfica de China comenzó hasta en 1916, alrededor de Shanghái.
Durante la década de 1920 técnicos cinematográficos de los Estados Unidos comenzaron a entrenar a técnicos chinos en Shanghái, esto hizo que hubiera una gran influencia estadounidense en los filmes de esa década y de las dos siguientes. Fue durante este período que surgieron algunas de las compañías de producción cinematográfica más importantes del país, Mingxing Film Company, la Shaw Brothers y Tiany Film Company. Pero no fue sino a partir de la década de 1930, cuando se realizaron películas realmente importantes, con influencia del partido comunista, como “Los Gusanos de Seda de Primavera” de Cheng Bugao en 1933, “La Calle Mayor” de Sun Yu's en 1935 y “La Diosa” de Wu Yonggang's en 1934.
La invasión japonesa de China, en particular, su ocupación de Shanghai, hizo que finalizara la edad de oro del cine chino. Todas las productoras cerraron, salvo Xinhua y muchos de los cineastas huyeron de Shanghái, emigrando a Hong Kong o Chongqing, la capital nacionalista durante la guerra.
Fue durante este período que surge “Mulan” y relata la historia de una joven china hija de campesinos que se alista al ejercito y va a la guerra a luchar contra una invasión extranjera, esta película en particular fue un buen ejemplo de la continuación de la producción de cine en Shanghái.
La industria cinematográfica siguió desarrollándose al finalizar la guerra, después de 1945. La producción se centró otra vez en Shanghái y no solo esto, sino que se empezaron a crear una serie de estudios que sustituyen a los antiguos Lianhua y Mingxing que habían sido los mas importantes en la década anterior. En 1946, Cai Chusheng regresó a Shanghái para reactivar el Lianhua que pasó a ser estudios Kunlun que llegó a convertirse en uno de los estudios más importantes de la época, haciendo creaciones como ”Miles de Luces” de Wan chia teng huo en 1948, “El Río de la Primavera Fluye Hacia el Este”, esta última, tuvo mucho éxito, ya que hacía una crítica al ejercito, a la política y a la sociedad, esto hizo que fuera una película ovacionada por el público.
Con la toma comunista en 1949, el gobierno vio en las películas una importante forma de hacer propaganda. A partir de 1951, las películas de Hollywood y Hong Kong se prohibieron por el Partido Comunista de China, el cual con esta acción trató de reforzar su control sobre los medios de comunicación de masas. En su lugar la producción de películas se centró en torno a los campesinos, los soldados y los trabajadores, como la película de “La Chica del Pelo Blanco”.
Cine en América
Cine en Estados Unidos
La primera proyección pública de una película en Estados Unidos tuvo lugar en 1986 en New York. El proyector había sido desarrollado por el inventor Thomas A. Edison, cuya empresa era también la productora de los cortometrajes. Se le conoce como padre de ficción en Estados Unidos a Edwin S. Porter, quien en 1903 utilizó una innovadora técnica de montaje en la película de "8 Minutos Asalto y Robo de un Tren" por la cual diferentes fragmentos procedentes de distintas tomas de un mismo filme se unen para formar un todo narrativo. Esta obra convirtió el cine en una forma artística muy popular, y dio lugar a que en todo el país aparecieran pequeñas salas de proyección, los llamados nickelodeones.
Desde comienzos de los años 10 del siglo XX, se fueron fundando las más importantes empresas de cine estadounidenses como la Universal Pictures, Fox Film Corporation después conocida por 20th Century Fox, United Artists, Warner Bros., Metro Goldwyn Mayer (MGM), Columbia, Paramount, RKO.
David Wark Griffith, ayudante de Porter, desarrolló los principios de éste utilizando tomas panorámicas y primeros planos, así como montajes paralelos, como medios de expresión para mantener la tensión dramática, con lo que se convirtió en el pionero más importante del cine mudo en Estados Unidos. Con sus obras El Nacimiento de una Nación en 1915 e Intolerancia en 1916, iniciando la tradición de cine histórico en su país.
En EE. UU., las primeras exhibiciones de películas para grandes audiencias se hacían usualmente en los descansos de los shows de vodevil. Los empresarios comenzaron a viajar para exhibir sus películas, llevando al mundo las primeras incursiones en el género del drama. El primer gran éxito del cine estadounidense, así como el logro experimental más largo hasta el momento, fue El gran atraco al tren, dirigida por Edwin S. Porter.
En la industria cinematográfica estadounidense, Nueva York fue el epicentro de los cineastas. El estudio de grabación de Kaufman-Astoria en Queens, construido durante la etapa muda del cine, fue usado por los hermanos Marx y W. C. Fields. Chelsea (Manhattan) también era utilizado con frecuencia. Mary Pickford, una actriz ganadora del premio de la Academia, rodó algunas de sus primeras películas en esta zona. Sin embargo, el mejor clima de Hollywood durante todo el año lo convirtió en una mejor opción para rodar.
David Wark Griffith, ayudante de Porter, desarrolló los principios de éste utilizando tomas panorámicas y primeros planos, así como montajes paralelos, como medios de expresión para mantener la tensión dramática, con lo que se convirtió en el pionero más importante del cine mudo en Estados Unidos. Con sus obras El Nacimiento de una Nación en 1915 e Intolerancia en 1916, iniciando la tradición de cine histórico en su país.
En EE. UU., las primeras exhibiciones de películas para grandes audiencias se hacían usualmente en los descansos de los shows de vodevil. Los empresarios comenzaron a viajar para exhibir sus películas, llevando al mundo las primeras incursiones en el género del drama. El primer gran éxito del cine estadounidense, así como el logro experimental más largo hasta el momento, fue El gran atraco al tren, dirigida por Edwin S. Porter.
En la industria cinematográfica estadounidense, Nueva York fue el epicentro de los cineastas. El estudio de grabación de Kaufman-Astoria en Queens, construido durante la etapa muda del cine, fue usado por los hermanos Marx y W. C. Fields. Chelsea (Manhattan) también era utilizado con frecuencia. Mary Pickford, una actriz ganadora del premio de la Academia, rodó algunas de sus primeras películas en esta zona. Sin embargo, el mejor clima de Hollywood durante todo el año lo convirtió en una mejor opción para rodar.
Con la introducción del cine sonoro a finales de la década de 1920 surgieron nuevos géneros cinematográficos. Las pantallas pasaron a estar dominadas por los musicales y filmes de gángsters, que trataban dos temas de actualidad, como la Gran Depresión y la Ley Seca. El género clásico de los principios del sonoro pasó a ser un tipo de comedia conocida como screwball, caracterizada por un ritmo de acción rápido y un humor irreverente. Lubitsch fue el maestro de este género, que posteriormente sería parodiado sobre todo por los hermanos Marx.
Surgieron numerosas películas de crítica social, entre cuyos temas figuraba la guerra y se apreciaba en la película "Sin Novedad en el Frente" de Lewis Milestone, en 1930. También se desarrollaron otros géneros más ligeros. Así, el cine de terror alcanzó su apogeo a principios de la década de 1930 con "El doctor Frankenstein" de James Whale, en 1931 y Drácula de Tod Browning, en 1931 y las películas del Oeste volvieron a florecer.
Surgieron numerosas películas de crítica social, entre cuyos temas figuraba la guerra y se apreciaba en la película "Sin Novedad en el Frente" de Lewis Milestone, en 1930. También se desarrollaron otros géneros más ligeros. Así, el cine de terror alcanzó su apogeo a principios de la década de 1930 con "El doctor Frankenstein" de James Whale, en 1931 y Drácula de Tod Browning, en 1931 y las películas del Oeste volvieron a florecer.
Hollywood
El primer estudio en la zona de Hollywood se fundó en 1911. Durante ese mismo año otros quince estudios se establecieron allí, principalmente, por el buen clima que facilitaba los rodajes en exteriores. Esto se debía a que muchos estudios empezaron a dejar de pagar la abusiva tasa Edison, que poseía la patente como teórico inventor del cine, lo que podía meterles en serios problemas legales.
Griffith entonces filmó la primera película en Hollywood, California, un melodrama sobre California en el 1800, mientras pertenecía a México.
Durante la llamada época de oro en los estudios de Hollywood no había dos películas que fueran iguales, pero la mayoría pertenecían a los mismos géneros, el western, la comedia, el cine negro, musicales, cine de animación y biográfico.
El sistema de estudio de Hollywood cayó ante dos fuerzas a finales de los años cuarenta, la intervención federal que separó a la producción de películas de su exhibición en salas y la invención de la televisión.
Como resultado de esa intervención, actores y cuerpo técnico fueron liberándose gradualmente de sus contratos con las productoras. Así cada película hecha por un estudio podría tener un reparto y equipo creativo completamente distinto.
El número de películas en rodaje descendió bruscamente, incluso las de gran presupuesto, marcando un cambio en la estrategia a seguir por la industria. Los estudios se centraron en producir entretenimiento que no pudiese ser ofrecido por la televisión: espectáculo, producciones con argumentos trascendentales, mientras otros cedieron los derechos de sus bibliotecas cinematográficas y teatrales a otras compañías para ser vendidos a la televisión. Aunque la televisión acabó con la hegemonía de la industria cinematográfica en el entretenimiento estadounidense, el surgimiento de la televisión resultaría ventajoso, a su forma, para las películas.
Esto fue debido a que la opinión pública sobre la calidad de la programación televisiva decayó rápidamente y, por el contrario, el estatus del cine empezó a ser cada vez más reconocido como una forma de arte seria y digna de respeto y estudio. Esto fue complementado con la milagrosa decisión en la que la Corte Suprema de Los Estados Unidos revocó su decisión y dictaminó que las películas eran una forma de arte con derecho a la protección de la Primera Encomienda.
Así Hollywood resurgió con el termino "Nuevo Hollywood" con una nueva generación de directores educados en escuelas de cine y que había absorbido las técnicas creadas en Europa en la década de los 60. Directores como Francis Ford Coppala, George Lucas, Brian de Palma, Martin Scorsese y Steven Spielberg llegaron para crear productos que rindiesen homenaje a la historia del cine e innovar sobre los géneros y técnicas ya existentes.
Al principio de la década de los 70, sus películas fueron a la vez alabadas por la crítica y exitosas comercialmente. Mientras las primeras películas del «nuevo Hollywood» como Bonnie y Clydefue un filme de bajo presupuesto con héroes amorales y una sexualidad y violencia incrementadas. El enorme éxito cosechado por Coppola, Spielberg y Lucas con El Padrino, Tiburon y La Guerra de las Galaxias, respectivamente ayudaron a establecer el concepto moderno de "cine comercial" o mainstream, y llevaron a los estudios a enfocar más seriamente sus esfuerzos en intentar producir grandes éxitos
El cine independiente estadounidense fue revitalizado a finales de los años 1980y principios de los años 1990 cuando otra nueva generación de cineastas, incluyendo a Spike Lee, Steven Soderbergh, Kevin Smith, y Quentin Tarantino rodaron títulos como, respectivamente, Haz lo que debas, Sexo, Mentiras y Cintas de Vídeo, Clerks, y Reservoir Dogs.
En términos de dirección, guión, edición y otros elementos, estas películas fueron innovadoras y a menudo irreverentes, jugando con la contradicción de las convenciones de las películas de Hollywood. Además, su considerable éxito económico y su cruce con la cultura popular restableció la viabilidad comercial del cine independiente. Desde entonces, la industria del cine independiente se ha definido con más claridad y con más influencia en el cine estadounidense. Muchos de los principales estudios se han enfocado en ello mediante la creación de subsidiarios para producir películas similares; por ejemplo Fox Searchlight Pictures
Cine en México
El cine en México llegó ocho meses después de que surgiera en Francia la primera proyección publica en 1895. Claudio Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Bayre hicieron la primera proyección en México en el Castillo de Chapultepec frente a Porfirio Díaz y familiares.
Porfirio Díaz se convirtió en una figura fundamental para la cinematografía, siendo él, el primer actor en México, por el filme "El Presidente Montando a Caballo en el Bosque del Castillo de Chapultepec" el 6 de Agosto de 1896.
La primera proyección pública fue en una droguería que más adelante se convirtió en el Salón Rojo donde se proyectaban las películas. Por Enrique Rosas se filmó un documental, que fue el primer largometraje y se llamó "Fiestas Presidenciales en Yucatán" en 1906.
La época de la Revolución Mexicana fue todo un gran evento para el cine, ya que se filmó todo lo que sucedió y resultó ser algo impactante, pues nunca un evento de tan grande magnitud había sido filmado, además de la importancia histórica que desarrollaría en el país.
A partir de ahí, los hermanos Rodríguez comenzaron a realizar películas sonoras cono Santa en 1931.
En el sexenio de Lázaro Cárdenas el cine tuvo una gran inestabilidad, a consecuencia de los movimientos que existían y de la división que había en el país entre revolucionarios y socialistas. Además sobresalia el movimiento muralista, que era de oposición izquierdista.
El tema principal de filmación fue sin duda alguna sobre la Revolución Mexicana, y fue tal el éxito que así es como surge la Época de Oro en México. Hacia 1939 su éxito era tal que se encontraba en su máximo esplendor.
"Allá en el Rancho Grande" filmado en 1936 colocó a México en un alto nivel, demostrando que el cine mexicano era una verdadera industria en el arte.
Emilio Fernandez produció casi todas las películas que pertenecen a la Época de Oro y relataban lo que se vivió durante la Revolución Mexicana, entre las que sobresalen son la Isla de la Pasión de 1941, Flor Silvestre de 1943, María Candelaria en 1943, Bugambilia en 1944, La Perla en 1945 y Enamorada en 1946. Y es que los conflictos sociales, políticos y culturales seguían siendo temas que al público mexicano le provocaba interés. Durante este periodo sobresalieron celebridades como Pedro Armendáríz, María Félix, María Elena Marqués, Sara García y Pedro Infante.
La Perla fue galardonada con el Globo de Oro de la industria filma estadounidense, siendo la primera cinta de habla hispana en recibir dicho reconocimientos.
En este periodo, las películas hablaban sobre política y pobreza y buscaban representar la realidad que se vivía en México. Una ventaja que tuvo el cine mexicano, es que parte de su época dorada se dio en conjunto con la segunda Guerra Mundial, y debido a que los principales productores de cine se enfocaban a la guerra, México se dedicaba a producir una película por mes, que si bien no era mucho (12 al año) los filmes fueron de gran relevancia y le ayudaron a maneterse en su esplendor.
El 15 de abril de 1957 corrió la trágica noticia de la muerte de una de las figuras icónicas del cine mexicano, ese día falleció el gran actor Pedro Infante y junto con él se relaciona el final de la Época de Oro Mexicana.
Luis Buñel llegó a México en 1946 y no pensaban que este cineasta fuera a contribuir en el cine mexicano, pues de creía que su magia ya había concluido veinte años atrás. Sin embargo, sorprendió con la película de "Los Olvidados" en 1950 posicionándose nuevamente en el contexto internacional. Y tan grande el impacto de esta película que fue considerada por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad. Buñel se quedó en México y realizó más películas a lo largo de su estadía.
Aunque se siguieron produciendo películas, éstas no fueron muy sobresalientes, y se redujo el número de producción, de esta manera el cine comenzó a declinar.
Entre los años cincuenta y sesenta surgió el cine independiente de luchadores, que pronto adquirió importancia entre los espectadores mexicanos, que resultó ser la única novedad dentro de la industria cinematográfica. Así surgieron los famosos Blue Demon, El Santo y El Mil Mascaras. Francia consideraba el cine de luchadores una pieza casi artística.
Se cerraron tres estudios grandes estudios en México, los más importantes, Tepeyac, Casa Films y Azteca, entre 1957 y 1958. A consecuencia de los problemas burocráticos y sindicales.
A los inicios de los sesenta, la Universidad Nacional Autónoma de México inició un movimiento en favor al cine de calidad. Además, fue pionera de la creación de cine-clubs en México
En los años 1970 la producción cinematográfica tocó fondo. En gran parte gracias a los malos manejos del nepotismo gubernamental en los periodos de Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo(1976-1982), este último colocó a su hermana Margarita López Portillo al frente de la RTC (Radio Televisión y Cinematografía) segregación de la secretaria de gobernación, quien con nula preparación en el campo, limitó los recursos destinados originalmente al cine. La represión política se vio reflejada en una autocensura por la mayor parte de los cineastas y productores. La producción se redujo a películas picarescas sin pretensiones o a producciones estatales que, aunque dieron cierta libertad de expresión, nunca reflejaron las inquietudes y necesidades artísticas de los directores, libretistas y productores, mucho menos la realidad cruda que vivía la sociedad de esos periodos.
Durante los años 1980 las películas picarescas se volvieron monótonas y repetitivas, dando lugar al género conocido como cine de "ficheras" o "sexicomedias" y con ello a toda una estirpe de vedettes. Este género se caracterizó por el uso del "albur" o el humor en doble sentido, muy popular en México.
Entre los años 80 y 90, se dio el fenómeno del cine de acción, abordando temas y personajes cotidianos como choferes de camiones, "Tortilla Westerns" o también "Cabrito Westerns", trasplantados a la frontera con los Estados Unidos y en el contexto del narcotráfico. Durante esta década, se dio también un fenómeno similar al del cine de los años 60, donde los cantantes más populares de la época transportaban su fama a la pantalla grande, como fue el caso de los Los Tigres del Norte y Bronco dirigidos por José Luis Urquieta.
Cine en América Latina
Sin duda alguna, la aparición del cine en latinoamerica significó un gran cambio para estos países.Éste tuvo una nueva estructura más compleja y sofisticada, por lo que los países más pequeños no podían darse el lujo de producir cine. El fracaso era tal, que los únicos países con grandes industrias cinematográficas las de México, Brasil y Argentina. Adaptando el star sistem utilizado en Hollywood.
Hasta a mediados del siglo XX, tanto el cine mexicano, como el cine argentino tuvieron un considerable crecimiento e influencia en América Latina, a causa de grandes exponentes como Cantinflas y Libertad Lamarque. Sin embargo, después de estas épocas, ambos productores de cine no han tenido éxitos internacionalmente hablando.
Argentina
En Buenos Aires, el cine tuvo una gran prosperidad durante sus inicios, debido a que se empleaba la espontaneidad y la frescura del contexto y de la gente. Con la llegada del cien sonoro, la industria argentina se convirtió en el centro más importante de producción de lengua castellana, con más de treinta estudios y casi cuatro mil técnicos y actores. Sin embargo, como muchos otros países, el cine argentino también resintió los efectos provocados por la Segunda Guerra Mundial. Con el tiempo esta industria fue creciendo y desarrollándose positivamente, convirtiendose en el único país de América Latina que ha ganado dos premios Óscar a mejor película extranjera.
Bolivia
La producción cinematográfica en este país inicia por allá en los años de 1950 aunque no se le consideraba un gran productor, ni sus filmes han sido de talla internacional. Por otra parte, es por Jorge Sanjinés, quien constituyó los referentes del cine boliviano.
Brasil
Brasil comenzó a principios del siglo XX, con diversas productoras ubicadas en Río, Recife, Sao Paulo y Bello Oriente. El cine brasileño se impulsó con la fundación de su primer cine-club y la revista Cine, entre 1925 y 1935. Al igual que la crisis que se presentó en casi toda latinoamerica, la producción brasileña se ve afectada con la llegada del cine sonoro, que vendría produciendo 10 películas por año y el 90 % de la programación era americana. Sin embargo, en 1942 la producción decayó aun más y tan sólo hubo un filme ese año.
Chile
Se dice que el cine de Chile, tuvo mayor producción durante la época muda, pues se cree que realizaron 80 films entre 1916 y 1931. Con la llegada del cine sonoro, la producción se ve envuelta en crisis y la empresa nacional de Chile Films cae en quiebra y termina por desaparecer en los años 60.
Colombia
El cine colombiado, surgió a partir de 1922, cuando por supuesto, reinaba el cine de la época muda, logrando producir no más de doce largometrajes en seis años. Que a su vez estaban influidos por compañías teatrales españolas. Con el presidente Alfonso López, se promulgó la ley de protección al cine nacional.
Cuba
El cine en Cuba, surge alrededor de los años 20 con una producción cinematográfica de contenido social. Pero también emplearon los géneros de melodramas sentimentales, y comedias de negritos y gallegos, hasta la Revolución de 1959.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario